Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Marxismo

Disonancia cognitiva pública, de calidad y gratuita

Imagen
Un dogma es una afirmación que se acepta como principio innegable. Es un pensamiento que se tiene por verdad y que no puede ponerse en duda.​ Las bases fundamentales de cualquier ideología o sistema de creencias está compuesta por dogmas que no pueden alterarse o descartarse sin afectar a todo el paradigma del sistema o la ideología en sí. Uno de los dogmas de la nueva fe de estado, dominada por el marxismo, afirma que los servicios públicos siempre son mejores que los privados y que, por lo tanto, debe destruirse la iniciativa privada, que siempre será  peor. Así, por ejemplo, dentro de este dogma, se afirma sin el más mínimo atisbo de autocrítica, que la sanidad o que la educación debe de ser pública, de calidad y gratuita. Esta afirmación encierra muchas falsedades: ¿Quien es el que determina lo que significa calidad y cuál es el nivel mínimo que se puede exigir a ese servicio?. Hay que tener cuidado con el nivel que se exige de servicio, porque puede llegar a ser tan caro que r...

Llamados al martirio

En las últimas décadas hemos asistido a un cambio de confesionalidad del estado . Esta Nueva Religión (neoligión) de Estado es en realidad una regresión al paganismo, pero presentando unas formas modernizadas. Esta neoligión presenta nuevas liturgias, nuevas sedes episcopales, nuevas fiestas de guardar, nuevos sacramentos… Se presenta como un nuevo culto, pero a un viejo dios que ya ha comenzado a mostrarse públicamente. Es un dios celoso que exige sacrificios humanos: el tuyo. Un culto exclusivo y excluyente de los herejes (católicos). Exclusión que se materializará a través del martirio . En este enlace puedes encontrar unas diapositivas sobre una charla en las que se desarrolla y argumenta todo este cambio de confesión religiosa.

Diabolizando la política

Diablo La palabra diablo, viene del griego (διάβολος) que se traduce como el que divide o siembra la división. Es el que lanza algo entre los otros, de ahí el que separa o divide y crea odios, cólera o envidia. La frase “divide y vencerás” se atribuye al emperador Julio César, romano nacido en el año 100 a.C. Si el enemigo se encuentra dividido en lugar de unido, será mucho más fácil controlarlo y vencerle. El origen de la frase se halla en el hecho de que los romanos, cuando conquistaban algún territorio, no oprimían a los vencidos, para evitar que éstos se rebelaran y formaran un frente común. Lo maquiavélico de los romanos es que firmaban tratados con cada pueblo de manera individual, nunca en conjunto. En cada acuerdo, se otorgaban derechos distintos y más cantidad de ellos a unos pueblos que a otros. Esto provocaba la envidia entre ellos y, por tanto, la división (diablo) dificultando que llegaran a unirse entre ellos, ofreciendo un frente compacto contra el enemigo común...

Entendiendo la escala de valores zurda

Ley y justicia Un judeocristiano, sobre todo si es maniqueo, suele dividir el mundo en buenos y malos. Hay un concepto de justicia basado en la ley de Dios. Aquellos comportamientos que se ajustan a esta ley, los denominamos justos y las injusticias son aquellos actos que no se ajustan a esa ley. Matar es malo, ser fiel a tu mujer es bueno. La premisa es que existe un Dios. Ese Dios nos ama profundamente y quiere el bien para nosotros. Fruto de su amor, nos regala las pautas que nos llevarán hacia Él. Esas pautas vienen dadas en forma de mandamientos. Los mandamientos se transcriben en la sociedad humana en forma de leyes. Los comportmientos humanos se premian o castigan anticipadamente al juicio final por esas leyes humanas echas a imagen y semejanza de las de Dios. La ley judeocristiana afirma que el bien y el mal son universales. Es decir, si un acto es bueno o malo no tiene nada que ver con quién lo cometió: rico o pobre, hombre o mujer, religioso o seglar, de una nacionalidad ...

La ventana de Overton

Joseph P. Overton ,  nació en 4 de enero 1960 en South Haven, Míchigan. Murió de accidente de avión ultraligero en 2003. Su principal aportación fue el concepto de " Ventana de Overton " siendo vicepresidente del Centro Mackinac de Políticas Públicas . Qué es La Ventana Overton es un modelo para comprender cómo las ideas en la sociedad cambian con el tiempo e influyen en la política. El concepto central es que los políticos tienen un abanico limitado de ideas políticas que pueden apoyar. En general, solo aplican políticas que son ampliamente aceptadas en toda la sociedad como opciones políticas legítimas. Estas políticas son las que realmente se encuentran dentro de la ventana de Overton. Existen otras ideas políticas, pero los políticos corren el riesgo de perder el apoyo popular si defienden estas ideas. Estas políticas se encuentran fuera de la ventana de Overton. Quienes proponen políticas fuera de la ventana buscan persuadir o educar al público para que la ventan...

Hegemonía cultural

También denominada Violencia Simbólica por el sociólogo Pierre Bourdieu, en la década de los 70. Esta violencia es indirecta, muchas veces latente y no explícitamente física. Esta relación social entre el "dominador" y los dominados no se suele evidenciar. Es implícita y asimilada por los propios dominados que son inconscientes de la violencia simbólica en su contra, por lo cual son "cómplices inconscientes de la dominación a la que están sometidos".​ La Hegemonía Cultural es una violencia simbólica en cuanto que la dominación se establece sobre toda la sociedad (dominados) por parte una clase dominante, cuya cosmovisión, creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el statu quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo co...