Hegemonía cultural
También denominada Violencia Simbólica por el sociólogo Pierre Bourdieu, en la década de los 70. Esta violencia es indirecta, muchas veces latente y no explícitamente física. Esta relación social entre el "dominador" y los dominados no se suele evidenciar. Es implícita y asimilada por los propios dominados que son inconscientes de la violencia simbólica en su contra, por lo cual son "cómplices inconscientes de la dominación a la que están sometidos".
La Hegemonía Cultural es una violencia simbólica en cuanto que la dominación se establece sobre toda la sociedad (dominados) por parte una clase dominante, cuya cosmovisión, creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal. La hegemonía cultural justifica el statu quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social que beneficia únicamente a la clase dominante.
La hegemonía cultural fue desarrollada por Antonio Gramsci para analizar las clases sociales y la superestructura. Su tesis es que las normas culturales vigentes de una sociedad son impuestas por la clase dominante. Este descubrimiento, lleva a dudar de todos los planteamientos hegemónicos viéndolos como una construcción social artificial y como instrumentos de control de la clase dominante. De esta forma, no puede verse ningún planteamiento hegemónico como natural o inevitable.
La hegemonía cultural fue desarrollada por Antonio Gramsci para analizar las clases sociales y la superestructura. Su tesis es que las normas culturales vigentes de una sociedad son impuestas por la clase dominante. Este descubrimiento, lleva a dudar de todos los planteamientos hegemónicos viéndolos como una construcción social artificial y como instrumentos de control de la clase dominante. De esta forma, no puede verse ningún planteamiento hegemónico como natural o inevitable.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus comentarios a esta entrada