Bibliografía
Economía
Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial, Chossudovsky, Michel, ISBN 10: 9682323517 / ISBN 13: 9789682323515, Editorial: Siglo XXI Editores, México, D.F., 2002
Todas las circunstancias que descomponen nuestra vida contemporánea van trenzándose en este libro clarividente hasta constituir una tremenda acta de acusación contra la globalización y la amenaza de un Nuevo Orden Mundial bajo la jurisdicción de los "derechos permanentes" que se han abrogado los grandes bancos y los conglomerados multinacionales.
El autor pone en claro la forma en que las estructuras de la economía global han cambiado desde los tempranos años ochenta. Explica los medios con que las instituciones financieras nacionales predominantes, especialmente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, han obligado al Tercer Mundo y, desde, 1989, a la Europa del Este, a facilitar esos cambios.
Muestra las consecuencias del nuevo orden financiero que se alimenta de la pobreza y de la destrucción del medio ambiente, genera el apartheid social, apadrina el racismo y las contradicciones étnicas y mina los derechos de la mujer. El resultado, como sus ejemplos detallados de todas partes del mundo lo demuestran convincentemente, es la globalización de la pobreza.
Este libro es una rica combinación de explicaciones y de crítica persuasiva acerca de las direcciones fundamentales por las que nuestro mundo se mueve financiera y económicamente. Michel Chossudovsky es profesor emérito de Economía en la Universidad de Ottawa fundador y director del Centro de Investigación sobre la Globalización. Podéis descargarlo en su versión traducida al español en el enlace de abajo.
Social
1984. George Orwell. Inquietante distopía en la que aparecen hallazgos como la neolengua, la guerra permanente, el gran hermano y mucho más.Revelión en la Granja. George Orwell. Sátira ambientada en una granja en la que los cerdos, de los que sólo aprovecha su carne cuando están muertos y no hacen nada por la granja, son los dirigentes de una sociedad que prometiendo ser utópica para los animales, acaba siendo un gran desastre. Parodia de la URSS.
Especialmente interesante es el Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política, presentado en formato Wiki y que da pistas sobre las formas en las que actualmente se analiza y trabaja en política. Está creado por ALICE, la Asociación de Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales. Sirve para aclarar términos y ser conscientes del grado de sofisticación que ha alcanzado actualmente la política.
Otro libro recomendable que deberíais disponer en vuestra biblioteca digital es la obra "Vigilar y castigar" escrita en 1975 por Michel Foucault; psicólogo, filósofo y teórico francés del siglo XX. Nació en 1926 y murió en 1984 en su país de origen debido a complicaciones causadas por el virus del SIDA.
El libro retoma la idea de Jeremy Bentham, un pensador inglés quien a fines del siglo XVIII ideó un tipo de estructura carcelaria a la que llamó panóptico. La confluencia de Bentham, Foucault y Orwell crea una sinergia absolutamente asfixiante.
El panóptico tiene como fin generar control sobre la totalidad de una superficie, en este caso de una cárcel. Similar a una torre, se ubica en el centro del recinto cerrado y permite que el guardián pueda observar a todos los reclusos instalados en celdas individuales.
Esta disposición de superioridad evita que los reclusos sepan si son vigilados porque no pueden saber cuándo el vigilante les observa. Esta relación asimétrica con el carcelero genera la sensación de que son observados permanentemente aunque el guardián puede estar descansando, realizando otras tareas o incluso no estar.
El libro retoma la idea de Jeremy Bentham, un pensador inglés quien a fines del siglo XVIII ideó un tipo de estructura carcelaria a la que llamó panóptico. La confluencia de Bentham, Foucault y Orwell crea una sinergia absolutamente asfixiante.
El panóptico tiene como fin generar control sobre la totalidad de una superficie, en este caso de una cárcel. Similar a una torre, se ubica en el centro del recinto cerrado y permite que el guardián pueda observar a todos los reclusos instalados en celdas individuales.
Esta disposición de superioridad evita que los reclusos sepan si son vigilados porque no pueden saber cuándo el vigilante les observa. Esta relación asimétrica con el carcelero genera la sensación de que son observados permanentemente aunque el guardián puede estar descansando, realizando otras tareas o incluso no estar.
Es una copia nauseabunda del gran ojo de la providencia, el ojo que todo lo ve, con el que se representa a Dios en la iconografía tradicional porque confiere al carcelero es estatus de "dios" en el entorno de la cárcel.
Historia
Un buen libro para entender lo que significa España en la historia es la España Inteligible de Julián Marías.
Varios
Diccionario de Neolengua. Inspirado en la Newspeak a la que se refería George Orwell en su libro 1984, aquí os dejo un diccionario en construcción permanente para traducir los mensajes que recibimos constantemente en neolengua al español castizo y viceversa.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus comentarios a esta entrada