Matrimonio como Sistema
Matrimonio
Desde el punto de vista analítico, el matrimonio, observado desde el punto de vista de un sistema, es una entidad de nivel superior a cada uno de las partes en las que se puede dividir y que lo conforman. En el caso de un matrimonio heterosexual, un hombre y una mujer. Desde el punto de vista sintético, un sistema es la agregación, reunión y coordinación de un conjunto de elementos interrelacionados entre si para lograr un mismo objetivo superior al que posee cada parte por separado.
Por lo tanto, un matrimonio, entendido como un sistema:
- Necesita
de un objetivo a alcanzar. Normalmente estos objetivos suelen ser
superiores a los que pueden alcanzar por separado cada una de las partes
que lo componen. Es decir, que cada parte por separado no sería capaz
de alcanzar los objetivos que, como sistema, sí que puede. Por ejemplo, los hijos. Al agruparse en un matrimonio, una pareja heterosexual puede engendrar hijos; algo que sería imposible por separado.
- Necesita de una mente y una voluntad creadora que conoce cuáles son los componentes que harán falta para solucionar el problema de alcanzabilidad del objetivo. Un hombre juntado con un perro, jamás podrán alcanzar los mismos objetivos que unido a su mujer.
- Las relaciones que deben establecerse entre los diferentes componentes del sistema para que la actuación coordinada de todos ellos consiga alcanzar los objetivos: tener hijos, cuidarse mutuamente...
El nuevo objeto resultado de obtener un sistema, ahora tendrá
- Unas
nuevas entradas o canales de comunicación con el mundo exterior al
matrimonio que se añadirán a las que poseían previamente cada una de las partes: amigos de cada uno que ahora se compartirán o se eliminarán, formas de comunicar con el nuevo matrimonio, nueva dirección física...
- Insumos que ingresan al matrimonio para mantener su actividad como sistema: el sueldo de los dos cónyuges, adquisición de nuevos productos como pañales, nuevo mobiliario, coche...
- Unos procesos internos que dependen de las relaciones que se establezcan entre los diferentes elementos (cónyuges, hijos...) que los componen.
- Estas interacciones finalmente tienen como misión, generar los resultados que es capaz de generar el sistema a partir de las entradas y alcanzar los objetivos que cada parte, fuera del sistema, no podría alcanzar.
- Unas salidas que muestran los resultados de los procesos realizados en el sistema: casa, hijos...
Por lo tanto, el matrimonio, entendido ahora como un sistema:
- Contiene dentro de él, la funcionalidad de todas y cada una de sus partes: familia.
- Genera una sinergia capaz de alcanzar objetivos superiores a los que cada una de sus partes puede alcanzar por sí solo; cambiando el objetivo del sistema resultante y ocultando los objetivos parciales de sus partes. La funcionalidad de un sistema siempre va más allá de la suma agregada de sus partes.
- Presenta comportamientos emergentes resultado de la interacciones imprevistas de sus partes.
- Presenta necesidades nuevas (pañales, coche, casa...) y diferentes a las que necesitarían la mujer y el hombre soltero por separado, caso de no haberse casado. Por lo tanto, también requiere de nuevas entradas.
- Es capaz de generar realidades (hijos) que no podrían haberse dado de no haberse formado el sistema matrimonio y haber dejado sus partes constituyentes (hombre y mujer) desagregadas.
- Establece relaciones nuevas y
diferentes entre las partes que no pueden darse fuera del matrimonio:
acto sexual, unión de bienes gananciales, herencias de cada uno
compartidas, abandono de los padres y de la casa materna de cada
cónyuge... y nuevas relaciones con las nuevas realidades engendradas (hijos).
- Tiene objetivos alcanzables y diferentes de los que cada parte podría haberse planteado o alcanzado por separado (hijos, relaciones sexuales, vida más plena y placentera, nietos...)
Por lo tanto, un matrimonio trasciende y supera la simple agregación de sus componentes, presentando comportamientos emergentes fruto de las sinergias que surgen de la RELACIÓN de sus partes.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus comentarios a esta entrada