Elegir entre la nada
Decía Cicerón que la inteligencia consistía en saber escoger (intus legere)
Trabajo es igual a potencia por tiempo. Así, se puede decir que la consecuencia de la actividad de la inteligencia es la sabiduría. O dicho de otro modo, simplificando, se podría decir que la sabiduría es igual a inteligencia por tiempo.
Analizar la inteligencia de un sistema conlleva un racimo de condiciones previas implícitas que normalmente no dependen de su potencia de cálculo sino de muchas otras cuestiones implícitas. Para poder saber cuál de las dos personas es más inteligente, hay que disponer previamente de
1.- Un objetivo. Aquel que se acerque más al objetivo, será más inteligente.
2.- Un criterio de evaluación de las respuestas. La suma de todas ellas generará una métrica que justifique la baremación de ambos esfuerzos.
3.- Un criterio de coste vinculado a cada respuesta, de forma que, en caso de alcanzar en ambos casos el objetivo, aquel que lo haya conseguido con menos recursos, será el más inteligente.
4.- Un conocimiento previo del medio. Aquel que tenga más información veraz, es decir, modelos mentales coherentes con la realidad, podrá tomar decisiones más acertadas y cuyos resultados sean más previsibles y coherentes con la trayectoria prevista.
5.- Ha de tener opciones. Aquel que tenga más opciones podrá decidir más adecuadamente una acción acorde con los resultados obtenidos a partir de las opciones anteriores. De esta manera, aquellos que puedan elegir sólo entre tonos cálidos, serán menos libres que los que dispongan de todo el arco iris. Y aunque sean más inteligentes, no podrán demostrar su inteligencia por falta de posibilidades. Véase ricos contra pobres.
Luego, aparte, está la capacidad de computación y memoria local del sistema o la capacidad intelectual/mental de la persona. Eso sería, estrictamente hablando, la "inteligencia", es decir, los algoritmos de decisión. Pero, como puede deducirse, están muy condicionados por aspectos que no tienen que ver propiamente con la inteligencia.
Como decimos en informática, si a un ordenador le metes basura, obtienes basura.
La caída de la "inteligencia" humana en nuestra sociedad, muy posiblemente se vea condicionada por la degradación de los puntos anteriores más que por la pérdida de capacidad mental:
1.- Falta de motivación o degradación/unificación/simplificación de los objetivos vitales a conseguir.
2 y 3.- Infantilización de la sociedad que da lugar a que de igual elegir unas opciones u otras porque el resultado final es análogo. Véase la simplificación cada vez mayor de la educación y la unificación desmotivadora, por abajo, de la la evaluación. En este caso, no progresamos adecuadamente.
4.- Eliminación de la filosofía, historia, religión y demás asignaturas de la educación que nos desligan de la realidad y generan un amplio campo de cultivo para la postverdad, las paparruchas (fake news en neolengua).
5.- Falta de lectura profunda, eliminación de asignaturas de retórica, ocupación del ecosistema cultural por series y plataformas de vídeo y chats de RR.SS. que impiden dedicar tiempo a lecturas que potencien al lector.
En fin, los que nos dominan son conocedores de todo esto y lo están haciendo a conciencia.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus comentarios a esta entrada