Etiquetado como fase previa al control social

La sociedad como sistema

La sociedad, es decir, la agrupación de seres humanos, opera como un sistema. El sistema genera funciones y servicios que aumentan las probabilidades de supervivencia de cada individuo por separado y del grupo por defecto. Es decir, las capacidades de la sociedad son siempre mayores que la simple suma de las capacidades de cada uno de los individuos por separado. Lo importante de la sociedad es que se genera un comportamiento emergente fruto de la sinergia de la actividad de los ciudadanos que la componen.

Normalidad

La normalidad construye límites de lo que es posible y por ello, condiciona enormemente la vida social. Normalidad viene de norma, que hace referencia a lo que hace la mayoría del grupo de referencia.
La normalidad depende más del poder que la define y construye que del análisis estadístico del grupo que la adopta. Así una minoría que parezca poderosa para el grupo puede hacer creer a la mayoría que lo que hace no es "normal". El poder puede percibirse por la potestas (estado, ejército), por la autóritas (universidad, ciencia, educación) o por la mezcla de ambas (media).

Una vez se tiene una normalidad definida, el grupo que la autopercibe o que la acepta, intentará mantenerla puesto que piensa, con razón, que esa normalidad es el destilado de comportamientos que ha permitido al grupo sobrevivir hasta ahora. Es decir, cada individuo tiende a pensar que cuando una conducta es repetida y adoptada por todos, si el grupo se mantiene e incluso crece, es que esa conducta es una Estrategia Evolutivamente Estable tal y como indicó el célebre matemático Nash en su conocido equilibrio de Nash.

Etiquetado

Es por eso que cuando alguien se desvía de esa normalidad es etiquetado como paso previo a lo que en sociologíase denomina mecanismos de control social.

Desde la perspectiva sociológica, es habitual decir que el juego de poner etiquetas dice siempre mucho más del etiquetador que del etiquetado.

Las etiquetas dan más información de las características del poder de aquellos que etiquetan que del poder y características de aquellos que son etiquetados.
Etiquetar pone de manifiesto la forma en la que los etiquetadores dan sentido a su mundo y, por lo tanto, de cómo piensa del poder.

La etiqueta,  por definición, reduce una realidad compleja a otra de más simple. Etiquetar por lo tanto, tiene varias misiones:

  1. Demostrar mi poder.
  2. Simplificar la realidad y ayuda a comprenderla y categorizarla de dos formas:
    1. Asignándole un comportamiento.
    2. Dotándole de unos atributos.
  3. Identificar al objetivo. Dotarle de individualidad y rescatarlo del anonimato.

Poner nombre en la Biblia

En el mundo hebreo y por tanto, en la Biblia, poner nombre es algo importantísimo. Identifica a lo nombrado y lo separa del resto. Ayuda a reconocer al nombrado y le dota de individualidad frente a la masa.
Poner nombre delata que hay una capacidad linguística y de racioncinio que permite analizar a lo nombrado, categorizarlo y, tras analizar sus partes y la forma de actuar del conjunto, generar un proceso de síntesis que culmina en la cúspide del nombre. 
El nombre se lo puede imponer uno mismo en un ejercicio de introspección o se lo pueden imponer otros. Si el individuo adopta el nombre que le dan otros, entonces, está reconociendo que el otro tiene más poder, más capacidad de discernir que uno mismo y acepta con ello los atributos y comportamiento asignado.
Por eso en la Biblia, Dios impone el nombre a Adam. Adam pone nombre a las cosas, animales y plantas. Las plantas no ponen el nombre al hombre. Gn 2, 18.
Dios crea a Eva y es Adán el que le impone el nombre manifestando la superioridad del hombre frente a a la mujer en el relato bíblico.
Por eso, en la tradición judía no se puede mencionar el nombre de Dios, aunque es conocido (Yahvé) porque nombrarlo es manifestar la superioridad del hombre sobre Dios.

Control social

El control social consta de los mecanismos que se aplican a los individuos para que no se desvíen de lo que se espera de ellos. Estos mecanismos disuasorios pasan por 

  1. Externos al individuo
    1. El uso de la fuerza física (policía) aunque ésta sólo se utilice en última instancia.
    2. La presión económica que se puede camuflar con la dificultad de afrontar pagos como la hipoteca (tipos de interés), el riesgo de perder el trabajo o la pensión, degradar profesionalmente (mobbing), imponer multas
    3. La presión legal mediante las leyes, demandas, contrato,...
    4. Otros mecanismos mucho más sutiles como la marginación social, el oprobio, la murmuración,...
  2. Internos y por lo tanto, más poderosos por estar dentro interiorizados en comportamientos y principios morales:
    1. Vergüenza.
    2. Culpa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hagamos las cosas con sentido

PP2025=PSOE2005

La foto que tenía que haber sido