Montesquieu nunca e-estuvo
En su obra "Del espíritu de las leyes" Montesquieu afirmaba que
«De nuevo, no hay libertad, si la potestad de juzgar no está separada de la potestad legislativa y de la ejecutiva. Si estuviese unido a la potestad legislativa, el poder sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario; debido a que el juez sería el legislador. Si se uniera a la potestad ejecutiva, el juez podría tener la fuerza de un opresor.»
«Todo estaría perdido, cuando el mismo hombre, o el mismo cuerpo, ya sea de los nobles o del pueblo, ejerza esos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre los particulares.»
Cuando uno analiza a las grandes corporaciones transnacionales, y en especial a las RR.SS., muchas de ellas con presupuestos milmillonarios que rivalizan con los propios estados soberanos, se da cuenta de que en dichas redes no hay y nunca hubo libertad desde el principio.
Comparativa entre un estado soberano, una red social y una multinacional
Poder ejecutivo
|
Electores |
Los ciudadanos y súbditos |
Los accionistas |
Los accionistas |
|
Valor voto |
Un ciudadano, un voto. Valor del voto depende del lugar de residencia |
Según porcentaje de acciones |
Según porcentaje de acciones |
|
Representante |
Gobierno. Presidente electo y ministros |
Presidente y comité ejecutivo |
Presidente y comité ejecutivo |
|
Rinde cuentas a |
Los ciudadanos y súbditos |
Junta central de accionistas |
Junta central de accionistas |
|
Consiste en |
Gobernar el país de acuerdo con su constitución |
Dirigir la empresa para que maximice el rendimiento económico y cumpla con sus objetivos empresariales |
Aumentar la cantidad de usuarios que utilizan la red social y cumplir con sus objetivos empresariales y rendimiento económico a sus accionistas |
|
Coerción |
Policía y cuerpos militares |
Directivos |
Directivos |
Poder legislativo
|
Electores |
Los ciudadanos y súbditos |
Los accionistas |
Los accionistas |
|
Valor voto |
Un ciudadano, un voto. Valor del voto depende del lugar de residencia |
Según porcentaje de acciones |
Según porcentaje de acciones |
|
Representante |
Parlamento |
Presidente y junta central o quien designe |
Presidente y junta central |
|
Crean |
Leyes |
Reglamento de régimen interno |
Reglamento de régimen interno y reglamento externo aplicable a los usuarios |
Poder judicial
|
Electores |
Los ciudadanos y súbditos, poder ejecutivo y oposiciones |
Poder ejecutivo |
Poder ejecutivo |
|
Representante |
Jueces |
Comité de disciplina interna y departamento de atención al cliente |
Comité de disciplina interna y departamento de atención al usuario |
|
Rinde cuentas a |
Poder ejecutivo |
Poder ejecutivo |
Poder ejecutivo |
|
Consiste en |
Aplicar las leyes a los ciudadanos |
Aplicar la normativa interna a los empleados y la externa a los clientes |
Aplicar la normativa interna a los empleados y la externa a los usuarios |
Usuarios
|
Quienes son |
Ciudadanos |
Clientes |
Usuarios |
|
Se someten a |
Leyes y costumbres |
Reglamento de uso externo |
Reglamento de uso externo |
|
Quejas |
Administración, defensor del pueblo, tribunales,… |
Comité de disciplina interna y departamento de atención al usuario |
Comité de disciplina interna y departamento de atención al usuario |
|
Apelaciones |
Tribunales superiores |
Oficina de consumo y tribunales |
Oficina de consumo y tribunales |
Espíritu
|
Plasmado en |
Constitución |
Misión y valores empresariales |
Misión y valores empresariales |
|
Separación de poderes |
Teóricamente, sí |
NO |
NO |
Cuando decides incluirte en una red social libre y voluntariamente, lo primero que se te presenta es la lista de condiciones que tienes que tener en cuenta cuando deseas usar sus servicios. Es esa larga lista de términos farragosos, ininteligibles y tediosos que estás aceptando en el apartado “Términos de uso”. Es el cuerpo jurídico que deberás aceptr cuando quieras pertnecer o formar parte o adquirir la ciudadanía de una red social. Nadie te obliga a aceptarlos, pero si entras, no puedes no cumplirlos.
Por lo tanto, no puedes exigir a las transnacionales y a las redes sociales, cuya historia es muy reducida comparada con la historia de las naciones, que tengan un comportamiento democrático porque no son entidades elegidas por los ciudadanos, son dirigidas de forma totalitaria y despótica por sus dueños, no tienen que someterse a más leyes que las del mercado y las vigentes en cada país en el que operen y las que buenamente hayan querido imponerse voluntariamente a sí mismos.
Si no te gustan, monta tú las
tuyas o no las uses. Abre los ojos.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja aquí tus comentarios a esta entrada