5G y microchips

ERCIM es el acrónimo de European Research Consortium for Informatics and Mathematics. ERCIM publica periódicamente una revista en la que toca temas monográficos de actualidad en la que están investigando la academia en Europa. En concreto, en el área de informática y matemáticas.

En este caso, hago hincapié en el número 124 titulado Pandemic Modelling and Simulation. En este número, se pueden ver joyitas como Explotación de una plataforma de seguimiento de síntomas para el distanciamiento social, Monitoreo del movimiento de la población basado en datos de uso de teléfonos móviles para respaldar la toma de decisiones ante una pandemia, Fusionando datos de redes inalámbricas para analizar el distanciamiento social en interiores u Observación de vehículos en movimiento como signo de actividad humana durante una pandemi, entre otras.

Ciertamente esta revista no recoge los mejores casos de estudio actuales, ni mucho menos todos los que están estudiando el tema actualmente. Sin embargo, es significativa la alarmante proliferación de artículos que están circulando últimamente relacionados con geoposicionamiento y sobre todo con geoposicionamiento fino.

Esta entrada está especialmente dedicada a los analfabetos tecnológicos que se han tragado el señuelo del control por 5G y los microchips en las vacunas. Esta maniobra del NOM consiste en potenciar y dar protagonismo a botarates, que bajo coartada cientifista, predican inconsistencias que no se sostienen ni social ni científicamente pero que vienen recubiertas de aspectos tecnológicos plausibles. Es lo que se denomina en Ciencia Ficción Dura.

Estas propuestas anidan en cabezas ávidas de poder participar en la realidad de argumentos sólo posibles actualmente en novelas de ciencia ficción. 

El objetivo de estas estrategias es que el disidente se trague un anzuelo con el que luego desprestigiar todo el discurso, incluyendo, obviamente la parte justa y razonable bajo el sofisma de tomar la parte por el todo. Ese anzuelo arrojará una sombra de desprestigio de todo el discurso haciendo ver que si una parte no es válida, posiblemente el resto tampoco. Es la estrategia del pescador.

¿Por qué es descabellada la inyección de microchips?
  1. Estos microchips los debería pagar alguien externo e inyectártelos en contra de tu voluntad para "controlarte", sin notificártelo. Posiblemente deberían de ser varios y no uno sólo. Si bien el coste de cada microchip no sería muy alto, la utilización de los mismos a escala global tendría un coste prohibitivo.
  2. Los microchips necesitan energía para funcionar y de un tipo muy concreto: energía eléctrica continua y dentro de un margen de tolerancia cada vez más exigente. Inyectar esos microchips, debería llevar acompañada la inyección de baterías. Caso de no usar baterías, habría que suministrar en el propio microchip solenoides de inducción (antenas) capaces de recibir radiación electromágnética en la banda correspondiente para poder obtener la cantidad suficiente de energía como para que el microchip pudiera funcionar. Este solenoide tendría que ser mucho más grande que el propio microchip y además, dependiendo de la orientación, tendría un flujo variable de carga que alteraría el funcionamiento del microchip. Para evitar esto, habría que dotar de baterías adicionales al chip y todo sería muy aparatoso, voluminoso y muy posiblemente, no cabría ni mucho menos a través de una aguja de una jeringuilla
  3. Por otro lado, la cantidad de energá que haría falta para poder alimentar a esos microchips de forma externa por radiación, haría inviable el sistema a gran escala.
  4. Cierto, una red densa de antenas como la 5G podría recibir esa señal, Esto s cierto. Además, el coste de alimentación (consumo de energía) y su adquisición, iría a cargo de los propios controlados. 
  5. Por si esto no fuera poco, además, los microchips debería enir encapsulados herméticamente para que los líquidos corporales no corroyeran o inutilizaran eléctricamente su funcionamiento. Esto aumentaría aún más el tamaño del microchip, hacíéndolo todavía más inviable.
  6. Además, todos los micrchips del mercado, siguen el principio fundamental de la informática en el que hace falta una entrada normlizada de datos con un protocolo bien establecido y conocido y un interfaz de salida que cumpla con sus correspondientes criterios. Esto obliga a una conexión muy precisa del micro en zonas muy bien conocidas (que no es el caso) y a que el anclaje sea firme, para que posteriormente no se mueva del sitio y comiencen a fallar las conexiones y por lo tanto, la función para la que fueron diseñados. Por ejemplo, casos como el superconocido DAI, que no tienen absolutamente ninguna complicación y se utilizan en medicina desde hace año, requieren de un equipo de profesionales médicos, instalaciones y dedicicación que lo harían inviable si esto tuviera que implantarse en todo el mundo. Este es el estado de la tecnología más avanzada actual. 
  7. Imaginar microchips que tienen la capacidad de navegar por dentro del cuerpo humano con voluntd propia y autonomía hasta encontrar el lugar en el órgano correspondiente en el que tienen que implantarse, tener la capacidad de maniobrar para "implantarse" ellos solitos por si mismos, verificar que la conexión es correcta, activar la funcionalidad para la que fueron diseñados y conectarse con los servicios secretos de la compañía o del estado que nos quiera controlar, comenzar a recibir órdenes, ejecutarlas y enviar información de lo resultados es poco menos que un guión de ciencia ficción blanda a la altura de Isaac Asimov o de Aldous Huxley. ¡Cuánto daño ha hecho Black Mirror!

Algunas recomendaciones y sugerencias sin acritud: 

  1. No hacen falta que te inyecten en el cuerpo microchips para tenerte trazado. Ya los llevas encima, fuera de tu cuerpo, en la palma de la mano. Se llama móvil y encima no sólo lo pagas tu, sino que además, también pagas toda la infraestructura necesaria para tu control. Se llama cuota mensual.
  2. Con la tecnología actual, ya han conseguido, desde hace años, trazar tu actividad no sólo geoposicionandote cada 5 minutos (es lo que marca la norma de antenas 4G y con mucha mayor precisión en las 5G y futura 6G) sino que además, pasando cada vez más servicios a la nube, tus datos residen en la memoria de terceras compañías, que hacen uso de ellos según su interés, fuera de control, sin la supervisión de los gobiernos y sobre todo, sin la tuya. 
  3. De momento, utilizan tus datos como mercancía, pero ya está llegando el momento en el que serán utlizados en tu contra si no te sometes a sus criterios.

Reflexiones y sugerencias a los conspiranoicos en forma de FAQs:

¿Puede ser utilizada la red 5G para incrementar el conocimiento sobre nosotros?
Sí. Aquí aparecen varias cuestiones:
  1. Al ser una red que soporta un ancho de banda mucho más alto que los 4G y la wifi actual, permite mandar mucha mayor cantidad de datos sin que lo notes dado que el rendimiento de tu sistema casi no se verá afectado, ni tan siquiera si consumes información al más alto nivel.
  2. Al ser una red mucho más densa, te pueden geoposicionar con mucha mayor precisión, sobre todo, dentro de casa.
¿Van a implantarnos microchips?
De hecho ya lo están haciendo con fines médicos: DAI, implantes cocleares, implantes biónicos de insulina,... pero no para controlarnos. Esposible que en el futuro puedan realizar implantes con fines identificativos: DNI, historial médico,... parecido al que ya llevan animales de compañía. Pero teniendo alternativs como llevarlo dentro del DNIe o en el móvil, de momento, no es necesario.

¿Que puedo hacer para que no me tracen? 
  1. No tener móvil siempre es una opción. Tener un móvil antiguo 3G también puede ayudar. Principalmente que no sea ni Android ni iPhone.
  2. No dejar información confidencial en la nube.
  3. Emplear siempre protocolos cifrados y seguros. Tanto como se pueda. 
  4. No compartir nunca información personal: fotos, lugares de ocio, trabajo, familiares,... espcialmente en redes sociales.
  5. Apaga tu móvil completamente, del todo, cuando no lo estés utilizando. Si no puedes, ponlo al menos en modo avión. Especialmente por las noches y durante periodos en los que no lo vayas a consultar como en el trabajo o en el baño. Esto además, alargará la duración de cada carga de batería así como la vida útil del dispositivo y de la batería.
  6. Deja tu móvil en casa cuando vayas al supermercado, a realizar compras cercanas,... Y con la tecnología 5G, no lo lleves encima todo el rato dentro de casa. Dejad todos los móviles juntos, en una habitación sin nadie. Poned el sonido a tope por si llama alguien, pero siempre fuera de las habitaciones donde hacéis la vida.
  7. Si vas de viaje o cuando te desplaces a la oficina,... apaga el móvil o ponlo en modo avión como mínimo para que no te tracen la trayectoria de desplazamiento.
  8. Deshabilita cuantas opciones puedas: 
    1. Desactiva el GPS. No sólo ahorras en la duración de la batería, sino que alargas su vida y además no permites que ninguna aplicación sepa por dónde vas.
    2. No des permisos a las aplicaciones salvo que sea imprescindible para su correcto funcionamiento. En concreto, entra en opciones->aplicaciones->gestor de permisos. Haz la revisión periódicamente.
    3. Revisa de vez en cuando las aplicaciones y borra aquellas que no suelas utilizar o que instalaste en su momento pero que ya no usas,

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hagamos las cosas con sentido

PP2025=PSOE2005

La foto que tenía que haber sido