La ventana de Overton

Joseph P. Overton,  nació en 4 de enero 1960 en South Haven, Míchigan. Murió de accidente de avión ultraligero en 2003. Su principal aportación fue el concepto de "Ventana de Overton" siendo vicepresidente del Centro Mackinac de Políticas Públicas.

Qué es

La Ventana Overton es un modelo para comprender cómo las ideas en la sociedad cambian con el tiempo e influyen en la política. El concepto central es que los políticos tienen un abanico limitado de ideas políticas que pueden apoyar. En general, solo aplican políticas que son ampliamente aceptadas en toda la sociedad como opciones políticas legítimas. Estas políticas son las que realmente se encuentran dentro de la ventana de Overton.
Existen otras ideas políticas, pero los políticos corren el riesgo de perder el apoyo popular si defienden estas ideas. Estas políticas se encuentran fuera de la ventana de Overton.
Quienes proponen políticas fuera de la ventana buscan persuadir o educar al público para que la ventana pueda tanto moverse como expandirse a fin de abarcarlos, mientras que los opositores de las políticas en curso u otras que estén dentro de la ventana, por el contrario, buscan convencer al público que éstas deberían ser consideradas inaceptables. La Ventana Overton pone de manifiesto varias premisas implícitas:
  1. Los políticos solo defenderán políticas que creen que no perjudican sus posibilidades electorales.
  2. El abanico de opciones de políticas disponibles está conformada por ideas, movimientos sociales, normas y valores compartidos dentro de la sociedad. 
  3. Los políticos son más seguidores que líderes: somos el resto de nosotros quienes, en última instancia, determinamos los tipos de políticas que respaldarán. 
  4. Nuestras instituciones sociales (familias, lugares de trabajo, amigos, medios de comunicación, iglesias, asociaciones voluntarias, centros de estudios, escuelas, organizaciones benéficas y muchos otros fenómenos que establecen y refuerzan las normas sociales) son más importantes para dar forma a nuestra política de lo que generalmente pensamos.
Por lo tanto, si estás interesado en un cambio de políticas y tu idea se encuentra fuera de la ventana, Overton sugiere:
  1. No trates de convencer a los políticos para que la acepten. Si no está dentro de la ventana, no será ni escuchada. Ejemplo: reivindicaciones antiabortistas realizadas a Rajoy.
  2. Hay que comenzar a ras del suelo, lentamente, construyendo apoyo para la idea en toda la sociedad en general, y luego, si arraiga, los políticos eventualmente la respaldarán.
  3. Incluso si el cambio de política que más interesa se encuentra dentro de la ventana, hay que evaluar si hay alguna opción mejor que no esté considerando porque se encuentra fuera de la Ventana de Overton y ningún político actual la respalda.
Generalmente los cambios en políticas públicas vienen después de cambios en la política, que a su vez siguen a cambios sociales; las políticas más duraderas son aquellas apoyadas por fuertes movimientos sociales. Esto concuerda con la secuencia planteada para el combate cultural de Gramsci y la Escuela de Frankfurt. 

Gestión

La Ventana Overton no es algo inamovible. De hecho, la potencia del concepto viene del hecho de que puede cambiar y expandirse, ya sea aumentando o reduciendo el número de ideas que los políticos pueden apoyar sin arriesgar indebidamente su apoyo electoral o desplazando su contenido sin que su cantidad aumente.
Los políticos raramente pueden modificar la ventana, en lugar de ello, estos típicamente reaccionan y validan lo que se considera aceptable. A veces, los políticos pueden mover la Ventana Overton ellos mismos valientemente respaldando una política que se encuentra fuera de la ventana. Pero para eso, hacen falta hombres de estado, gente con altura de miras y que hagan las cosas por convencimiento y basados en la altura moral. Políticos que se arriesguen a perder simpatizantes. Rara avis.

Más a menudo, la ventana se mueve en función de un fenómeno mucho más complejo y dinámico, uno que no se controla fácilmente desde las alturas: la lenta evolución de los valores y las normas sociales, la ingeniería social, las encuestas, estudios sociológicos,...
El comentarista político Joshua Treviño postuló que los pasos para que una idea descabellada o tabú pueda llegar a ser aceptada totalmente y se convierta en una política pública, se ha de pasar por las siguientes etapas:
  1. Impensable. 
  2. Radical
  3. Ventana de Overton
    1. Aceptable
    2. Sensata
    3. Popular
    4. Política
Las cuatro últimas fases se encuentran dentro de la Ventana Overton. Algunas tácticas interesantes para gestionar esta ventana consisten en:
  1. Promover deliberadamente ideas "radicales" con la intención de hacer parecer más moderadas, y por lo tanto más aceptables aquellas ideas que ya se encuentran fuera de la ventana o en su límite. 
  2. La ventana también puede moverse apelando a los hechos y la lógica, a la moralidad, a las emociones y en última instancia a las circunstancias o la desinformación. 

Secuencia de cambio

Se parte de una situación en la que hay un amplio consenso social acerca de una determinada conducta. Esta conducta es absolutamente reprochable, del todo escandalosa y todo el mundo coincide en que sólo asomarse a verla o pronunciar su nombre produce vértigo. Es un tabú que ocurre muy excepcionalmente y siempre genera un gran escándalo y repulsión natural social. En este ámbito han caído o pueden caer conductas como la de asesinar a los niños con síndrome de Down y en general a los bebés dentro del vientre de sus madres, mantener relaciones sexuales no autorizadas: entre el mismo sexo, entre familiares, entre personas adultas y niños, canibalismo, divorcio, cacotanasia,

La secuencia que siguen los ingenieros sociales para convertir en aceptable por la sociedad e incluso en ley, una acción que se considera repugnante, impensable y, en su momento, completamente ajena a la moral pública, es la siguiente

Primera etapa: de lo impensable a lo radical

Se parte de cualquier idea que se encuentre en el nivel más bajo de aceptación en la 'ventana de posibilidades' de Overton. La sociedad lo considera como un fenómeno absurdo e impensable, un tabú. Para cambiar esa percepción, se puede, amparándose en la libertad de expresión, trasladar la cuestión a la esfera científica o artística, pues para los científicos y sobre todo para los artistas más activistas, normalmente no hay temas tabú:
  1. Los científicos tratan el tabú siempre de manera aséptica, fría y cerebral; sin emociones. Además, también son muy proclives a denominar con otros nombres y adjetivos la realidad, que suele ser fea.
  2. Los artistas pueden emplear como coartada la libertad de expresión para justificar cualquier transgresión por forzada, innecesaria e insultante qu eresulte. Así tenemos ejemplos en las performances con sangre o el artista Hermann Nitsch, entre otros muchos.
La excusa científica o artística que justifica cualquier tipo de exabrupto bajo la coartada del libertinaje de expresión. Por ejemplo, se puede hacer un simposio etnológico sobre rituales exóticos de tribus remotas o mejor aún, ya desaparecidas sobre las que se pueda fantasear con algún hipotético respaldo "científico" que dé el más mínimo apoyo al argumento a justificar.
Se puede discutir la historia del tema de estudio y realizar declaraciones autorizadas sobre el tabú. Simplemente hablar del tabú ya lo actualiza, le quita la carga emocional desde el racionalismo frío del "científico" y se avanza en la transición de la actitud negativa e intransigente de la sociedad a una actitud más positiva. 
Aumentar la frecuencia de estas actividades científicas justifica su aparición en los media y por lo tanto, se avanza en su divulgación y popularización.
Lo mismo puede hacerse con exposiciones artísticas que se tildan desde circuitos académicos como transgresoras o activismos extremos, siempre bajo la coartada del libertinaje de expresión.
Paralelamente, los que llevan la agenda crearán algún grupo radical, aunque sólo sea una fachada o exista solo en Internet, que seguramente será advertido y citado por numerosos medios de comunicación cuyos escrúpulos hayan sido escandalizados. Primeramente los que se encuentran en la parte más extrema de oposición y luego, el resto. Como resultado de la primera etapa de Overton, el tabú desaparece o se minimiza y el tema inaceptable empieza a discutirse y normalizarse.
Un ejemplo de frialdad racional que se suma a la aproximación emocional de la persona que "sufre" la repulsión y rechazo de los intransigentes y que tiene que "reprimir" su "preferencia sexual por niños pre-adolescentes", es decir, efebofilia. puede verse en esta charla TED de 2018.

Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable

En esta etapa, hay que seguir citando a los científicos, argumentando que uno no puede blindarse a tener conocimientos sobre el tabú. El conocimiento, en su forma aséptica, no es nunca mala. Siempre se puede argumentar que la maldad está en el corazón de aquel que emplea esos conocimientos para el mal. "La ciencia" es buena. Si alguna persona se niega a hablar del tabú o está en contra de la "investigación" del tabú, será considerado un hipócrita intolerante. ¡Como si la intolerancia fuera mala!.
Al condenar la intolerancia, también es necesario crear un eufemismo para el propio fenómeno, Esto disocia la esencia del tabú de su denominación. Separar la palabra de su significado deja obsoletas las defensas que se plantearon frente el tabú. Así, el tabú muta y frente al nuevo "concepto", no existen nuevas defensas ni son válidas las anteriores. El ataque se produce empleando la antigua técnica del Caballo de Troya. La corrección política y la neolengua vienen en ayuda del ingeniero dotándole de nuevas armas sociales para perpretar su desplazamiento de la ventana.  Así. por ejemplo:
  1. El aborto se transmuta en "interrupción voluntaria del embarazo".
  2. El canibalismo se convierte en 'antropofagia', y posteriormente en 'antropofilia'. 
  3. La corrupción y abuso de menores en "pedofilia" y finalmente en libertad sexual.
  4. El incesto en "amor familiar".
  5. La sodomía en homosexualidad.
  6. La zoofilia.
  7. La eutanasia.
Paralelamente, se puede crear un precedente de referencia, histórico, mitológico, contemporáneo o simplemente inventado, pero lo más importante es que sea legitimado, para que pueda ser utilizado como prueba de que el tabú en principio puede ser legalizado.
Actualmente la ecología se ha sumado a la lista de coartadas y justificaciones "científicas" de derribo
de cualquier tabú.
El porno ayuda mucho en el deseo de normalización de los diferentes tipos de tabús sexuales. Por un lado, enseña nuevas posibilidades a los que ni siquiera imaginaban que existían. Su abundancia es reflejo de la importancia o deseo de aquellos que la consumen. Esto justifica que cualquier persona pueda caer en cualquier aberración: todos lo hacen, no soy el único; no pasa nada, total, sólo es un rato; es todo una ficción de los guionistas y artistas,...

Tercera etapa: de lo aceptable a lo sensato 

Para esa etapa, es importante promover la justificación del tabú y eliminar estigmas. Paa ello, se pyueden utilizar justificaciones como las siguientes: "el deseo de comer personas/estar atraídos por personas del mismo sexo/pre-adolescentes/... está genéticamente justificado", "a veces una persona tiene que recurrir a comer a otras personas/"hacer el amor" con.../suicidarse/..., si se dan circunstancias apremiantes" o "un hombre libre tiene el derecho de decidir qué come/con quien se acuesta/si su vida tiene calidad suficiente/...".

Los adversarios reales a esos conceptos, es decir, la gente de a pie que no quiere ser indiferente al problema, intencionadamente se convierten para la opinión pública en enemigos radicales cuyo papel es representar la imagen de psicópatas enloquecidos, oponentes agresivos que llaman a quemar vivos a los que practican el tabú, junto con otros representantes de las minorías.
Expertos y periodistas en esta etapa demuestran que durante la historia de la humanidad siempre hubo ocasiones en que las personas transgredieron el tabú y eso era normal, socialmente aceptable.
Aceptar el tabú se propone como progreso y sólo se muestran  las "ventajas" de su práctica, nunca su lado negativo.

Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular


Los medios de comunicación, con la ayuda de personas conocidas y políticos, ya hablan abiertamente del tabú y éste comienza a ser visto como una conducta apetecible y replicable. Este fenómeno empieza a aparecer en películas, letras de canciones populares y videos. En esta etapa, comienza a funcionar también la técnica que supone la promoción de las referencias a las personajes históricos destacados que practicaban el tabú, sea esto cierto, verificable o no. Con que sea plausible es suficiente. Es la postverdad; otro eufemismo para referirse al tabú de la mentira.
Para justificar a los partidarios de la legalización del fenómeno se puede recurrir a la humanización de los criminales mediante la creación de una imagen positiva de ellos diciendo, por ejemplo, que ellos son las víctimas, ya que la vida las obligó a practicar el tabú.

Quinta etapa: de lo popular a lo político


Esta categoría supone ya empezar a preparar la legislación para legalizar el fenómeno. Los grupos de presión se consolidan en el poder y publican encuestas que supuestamente confirman un alto porcentaje de partidarios de la legalización del tabú en la sociedad. En la conciencia pública se establece un nuevo dogma: "No se puede prohibir a las personas realizar el tabú".
Esta es una técnica típica del liberalismo que funciona debido al recurso a la tolerancia como pretexto para la proscripción de los tabúes. En esta última etapa la sociedad ya ha sufrido una ruptura, pues las normas de la existencia humana se han alterado o han sido destruidas con la adopción de las nuevas leyes.

Conclusión


La Ventana Overton puede cambiar con el tiempo, piense en la Ley Seca americana de los años 20. Hace solo unas pocas generaciones, la venta y el uso de bebidas alcohólicas se hizo ilegal por ley federal, lo que sugiere que esta política era segura dentro de la Ventana de Overton. Pero socialmente el resultado fue peor de lo esperado y ya en 1933, la ley seca se abolió. Socialmente hubo un desplazamiento de la ventana hasta hoy en día en que prácticamente ningún político respalda volver a hacer ilegal el alcohol. La Prohibición ya no está dentro de las fronteras de la Ventana de Overton.Las ventana de Overton puede extrapolarse a cualquier fenómeno y es especialmente fácil de aplicar en una sociedad tolerante en la que la llamada libertad de expresión se ha convertido en el ariete con el que se eliminan uno tras otro todos los límites que protegen a la sociedad de su autodestrucción.

Dostoievski dijo una vez: "Si Dios no existiera, todo es posible". El Dios cristiano es la referencia final para los actos humanos. La ley eterna de Dios está inscrita en el corazón humano y habla a través de su conciencia. Quita a Dios y todo caerá en el salvajismo más bárbaro.

La sociedad secular moderna oficialmente niega que Dios exista. Por lo tanto, la sociedad acepta las prácticas más crueles al romper la repugnancia natural que proviene de transgredir la ley de Dios. No hace muchos años, el aborto era percibido como un acto horroroso cuando la ciudadanía vivía dentro de una civilización cristiana. 
Ahora, se acepta en todas partes. Todavía quedan tabúes sociales, pero desde hace años que se los cuestiona. Ya se está justificando, desde hace tiempo y desde las más altas instancias "científicas", el aborto hasta justo el instante del parto e incluso en los días posteriores, lo cual sería aceptar el infanticidio, de momento, temprano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hagamos las cosas con sentido

PP2025=PSOE2005

La foto que tenía que haber sido